lunes, 28 de mayo de 2007

Sergio Viera

De veta sensible, propuesta en dimensiones que oscilan entre lo monumental y lo intimista, personalizada en respetuosas variantes cromáticas, en el uso relativizado de la medida áurea y vinculándose a una narrativa puntual, surge la obra de Sergio Viera.

Un lenguaje universal, pero arraigado en lo local, contemporáneo pero imbuido de un arcaísmo de atmósfera precolombina a través de sus signos sugerentes de grafismos arqueológicos. No existen claras figuraciones ni frías e impecables precisiones geométricas en su obra: sus formalidades tal vez atribuible al pensamiento de Kandinsky de que toda abstracción responde consciente o inconscientemente a referentes reales, como lejanos ecos. La espontánea empatía establecida entre la obra de Viera y el contemplador se reafirma en la reveladora instancia de la titulacion de las obras, suerte de confirmación de lo intuido o de reemprendimiento de la percepción a través de nuevos itinerarios visules.

Geometrías naturalizadas, humanizadas de texturas y matices cromáticos que van de lo abstracto sintético al tono a veces ensordecido, con frecuencia trascendido hacia la expresión de emociones mas viscerales.

Formas evocadas y asimilables a seres específicos, contextualizados por pinceladas entonadas, translucidas. Dinámicas en el entrecruzamiento y concatenación de líneas y zigzagueos, aguzándose o engrosándose, estas formas protagónicas de historias se responden rítmicamente unas a otras, a proximidad o a distancia, actuando en un espacio de ordenada claridad. Sus dibujos de línea, realizados con trazo firme y seguro, con certera continuidad y solvente intuición espacial, se organizan con naturalidad sobre el plano, ordenando la complejidad en apaciguantades armonías.

Si por abstracto su lenguaje es universal, su vigor, su cromatismo y sus códigos signicos tienen resonancia local y especificidad de narrativa puntual, con una resultante de imágenes concebidas desde la mesura y dirigidas a l emoción sensible del contemplador.

María E. Yuguero



Obras