Domingo Liz nació en Santo Domingo Rep. Dom.
Liz es un maestro dominicano cuya obra posee calidad y trascendencia universales comparables a la de los grandes maestros latinoamericanos del siglo XX. La declaración no es aventurada ni gratuita. Está sustentada en sus largos años de ejercicio magistral, en la nitidez y hondura de su oficio y en una concepción creativa muy propia de su quehacer.
Contempla y plasma su visión de la evolución y el deterioro del paisaje en torno al río Ozama ocurrido en el lapso de cuatro décadas. Esa visión como se revela en las pinturas que presenta, es a veces la visión de un niño, la visión pura de un niño, cabría decir.
De un niño exaltado, apasionado, vehemente. Pero su mano es la mano paciente y diestra del maestro. Reunir en una obra la fresca visión de un niño y la mano perspicaz de un maestro es uno de sus grandes logros. Miró, Chagal y Picasso se valieron de este poderoso recurso. Y en áreas como las de la música y la literatura se podría afirmar que esa visión y ese espíritu asoman de igual modo en Mozart y en Neruda, por ejemplo.
Sin embargo, la similitud termina ahí, porque la obra de Liz es el testimonio de una realidad presente, palpitante y nuestra. La humanidad es la que se desborda sobre las márgenes del Ozama.
No, no es el río que crece con desmesura. Son los habitantes que se arriman desde los campos, desde los pueblos pequeños y olvidados, desde las áridas dunas del occidente isleño. El Ozama los acoge y poco a poco aquella enmarañada vida selvática se transforma en otra maraña. Techos de dos aguas, alambres, cartones y enlates transfiguran el verdor de la foresta en el gris ansioso y pululante de las fabelas.
Aparte de sus innovaciones estéticas, la obra de Domingo Liz contiene juicios sociales, económicos y políticos que implican tanto una profunda reflexión como una decepción. Los políticos y la clase económicamente poderosa del país han dado la espalda al río Ozama y en vez de convertir sus riberas en hermosos paseos residenciales lo dejaron convertirse en un atolladero.
Por supuesto, las ensimismadas y poderosas clases dirigentes no atendieron las causas que provocaron esa dolorosa migración, ni advirtieron la riqueza y su suntuosidad de esas nobles riberas. Históricamente resulta una conducta extraña, porque lo primero que se procuraban conquistadores y colonizadores era un río. Desde las aguas mansas y profundas del Ozama partieron muchas de las grandes hazañas de la Conquista.
Ahora la historia es otra. Y Domingo Liz la cuenta. Este narrador conoce las anécdotas del río y de esa muchedumbre que aprendió a gozarlo. Ningún otro pintor dominicano es capaz de construir y reconstruir como él sus escenas de algarabía, de miseria o de duelo. Para la proyección de ese hervidero humano, Domingo inserta personajes y objetos, seres apasionados, gente contenciosa o feliz
que se burla de la vida y del destino como única manera de subyugarlos.
Todas las armas son válidas. Domingo Liz retrata un mundo que los dominicanos en general ignoramos, pero que está allí y por todas partes nos rodea y nos acecha. Albañiles improvisados, plomeros que no saben la diferencia entre un caño de agua caliente y otro de agua fría, electricistas que se juegan la vida y se tragan los cables. Pero también el señorón del colmado que les paga y la joven señora que los seduce. La ironía es, sobre todo, su arma favorita. Y allí, bajo el caudaloso fluir del Ozama se desborda tanto el dolor como el sutil humor del maestro.
Fecha y lugar de nacimiento:
· 11 de septiembre de 1931, Santo Domingo, Rep. Dominicana
Formación:
· 1950-53, curso de post-grado de pintura con Jaime Colson, Escuela Nacional de Bellas Artes dirigida en ese entonces por el escultor Manolo Pascual, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
Experiencia Laboral:
· Profesor de cátedra de expresión, Departamento de Arquitectura, Universidad Autónoma, sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· Profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1953-1956 Profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
Exposiciones Individuales:
· 1980 Segunda Individual: Pintura y Dibujo, Galería de Arte Moderno, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1971 Primera Individual, Salas de Exposiciones del Grupo Proyecta, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
Exposiciones colectivas:
· 1998 Colectiva Inaugural, Galería Casa Jardín Ada Balcacer, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1995 Exposición Colectiva : "Balcacer, Liz, Peña, Defillo Obras Sobre Papel" Casa del Escritor Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1994 Exposición Colectiva, el Arte del Caribe Hoy en Kassel, Alemania para el Catalogo por el cual escribe el ensayo " Desde el Caribe, Uno de los Otros"
· 1987-1990 Participaciones de cinco subastas de Arte Latinoamericano en SOTHEBY de New York, USA.
· 1981 Exposición Colectiva, "Arte Contemporáneo Dominicano", The Sing Gallery, de New York, USA.
· 1974 XIII Bienal de Artes Plásticas, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1972 XII Bienal de Artes Plásticas, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1965 Colectiva Itinerante, donde participa junto a 11 Escultores y 22 Pintores importantes de la Plástica Latinoamericana, tales como Botero, Abularach, Polesselo, Trujillo, De Szyszloy, New York, USA.
· Primer Salón ESSO de Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1964 Primer Salón ESSO de Artistas Jóvenes Latinoamericanos en la Unión Panamericana, Washington, USA.
· 1958 VIII Bienal de Artes Plásticas, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1956 VII Bienal de Artes Plásticas, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1952 Exposición Colectiva "Arte Latinoamericano", Universidad de Florida, seleccionado por la Oficina de Cooperación Intelectual de la Unión Panamericana de la OEA para participar junto con Jaime Colson, José Gausachs, Gilberto Hernández Ortega y Noemí Mella, Florida, USA.
· 1952 VI Bienal de Artes Plásticas, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1952 VI Bienal de Artes Plásticas, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
Premios
1974 Segundo Premio de Escultura con la Obra "Especial Orgánico", VIII Bienal de Artes Plásticas, Sto. Dgo. Rep. Domingo.
1972 Primer Premio de Dibujo con la Obra "Niña", VII Bienal de Artes Plásticas de Santo Domingo, Rep. Dominicana.
1964 Forma parte del Grupo PROYECTA., Sto. Dgo, Rep. Dominicana.
· Seleccionado entre los expositores del Salón ESSO de Artistas jóvenes de Latinoamérica, para participar en su obra de talla en madera titulada "Espacial", junto a 11 Escultores y 22 Pintores importantes de la Plástica Latinoamericana tales como son: Botero, Abularach, Polesselo, Trujillo, De Szyszloy, etc... La Exhibición Itinerante se inicio en la IBM, de New York, USA.
· Primer Concurso Anual La Aurora
· 1964 Primer Premio de Escultura en el 1er. Salón ESSO de Artistas jóvenes de Latinoamérica en la Unión Panamericana, Washintong, USA.
· 1958 Segundo Premio de Esculturas con al obra tallada en madera "Composición", VIII Bienal de Artes Plásticas, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1956 Segundo Premio de Dibujo con la obra "Anayberca", VII Bienal de Artes Plásticas, Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· 1952 Premio San Cristóbal con el óleo: "Caballos", VI Bienal de Artes Plásticas, Sto. Dgo.
Obras localizadas
Zonas públicas
· Realiza la Obra Escultórica en metal Titulada:"Zoo I", de 6 metros de alto para el nuevo Zoológico. Sto. Dgo. Rep. Dominicana.
· Diseña el monumento a los Héroes de Constanza, Maimón Estero Hondo, realizando también la figura en bronce de cinco metros de altura. Rep. Dominicana.
· Realiza la figura de cinco metros de altura para el monumento de los Héroes del 2 de Mayo, Moca, Rep. Dominicana.
· Realiza tres relieves para las fachadas de los Edificios Municipales de San José de las Matas, Cervicos y Padre las Casa. Rep. Dominicana.
· Realiza los relieves para la fachada del Edificio de la Academia Militar Titulado:"La Batalla de las Carreras", San Isidro, Rep. Dominicana.
· Realiza Esculturas para la Fuente de Feria Ganadera. Sto. Dgo. Rep. Dominicana.